domingo, 13 de enero de 2013

U.D.5 HIGIENE: preguntas para desarrollar.




  1. ¿Cómo se organizan las actividades del usuario dependiente?. Explica cómo plantearías un plan de cuidados.
  2. Explica algunos aspectos y pautas generales a tener en cuenta a la hora de realizar el aseo.
  3. Apoyos personales y productos de apoyo en los procedimientos de higiene.
  4. Explica las funciones que desempeña el aseo en una persona, ordenándolo según la importancia que le des.
  5. Funciones del Técnico en A.S.S.
  6. ¿Qué queremos decir al hablar de acondicionar el entorno del usuario?
  7. Piensa y describe cinco medidas para mantener la tranquilidad en torno al paciente.
  8. Habla lo que sepas de la ventilación de la habitación.
  9. Pon algunos ejemplos de orden y limpieza al realizar el aseo.
  10. Una vez preparado el entorno y valorado el estado del paciente ¿qué harías a continuación y antes de comenzar a lavarlo?
  11. Haz un esquema de los tipos de aseo.
  12. Precauciones al realizar el baño completo en bañera o ducha.
  13. ¿Cuál es el orden a seguir al realizar el aseo general del encamado?
  14. Detalla el material necesario para: aseo general y lavado cabello
  15. Describe el aseo de genitales en el hombre y en la mujer.
  16. Describe cómo lavarías el cabello a un usuario encamado.
  17. Limpieza de boca.
  18. Describe la limpieza de: ojos, oidos, pies, manos.
  19. Técnicas para vestir al usuario que necesita ayuda.
  20. Explica la técnica del rasurado a un usuario dependiente.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Enfermedades infecciosas

BACTERIAS:
ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO (LIBRO)
ESTAFILOCOCO ÁUREO (LIBRO)
NEUMOCOCO (LIBRO)
MENINGOCOCO (LIBRO)
LEGIONELA (LIBRO)
ESCHERICHIA COLI
Es un microorganismo que se encuentra en el intestino del hombre y de los animales, resulta indispensable para mantener el equilibrio de la flora intestinal normal (flora bacteriana) ya que la defiende contra las bacterias nocivas y además es capaz de sintetizar algunas vitaminas. La E coli en general no es nociva para el ser humano pero existen diversas cepas de la misma capaces de producir alteraciones en el cuerpo, estas se trasmiten feco-oralmente y generan graves brotes infecciosos.
SALMONELA
Es una infección en el revestimiento del intestino delgado causada por la bacteria salmonela. La enterocolitis por salmonela es uno de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria y ocurre consume alimentos o agua contaminados con la bacteria. Cualquier alimento se puede contaminar durante la preparación. El tiempo comprendido entre la infección y el desarrollo de los síntomas es de 8 a 48 horas. Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia en general son diarrea asociada o no a vómitos y dolor abdominal tipo retortijón, con constante sensación de defecar. Cólicos, dolor abdominal Escalofríos Diarrea Fiebre Dolor muscular Náuseas Vómitos. La transmisión se produce por la ingesta de pollos, huevos de gallina y productos lácteos, siendo raro el contagio de persona a persona o por agua.La probabilidad de contraer una infección intestinal, depende de la virulencia del agente patógeno ingerido y de su cantidad. También influyen factores propios del individuo invadido, como una menor secreción de ácidos gástricos
En el caso de la Salmonella, que es en nuestro país el agente bacteriano más frecuentemente implicado en las gastroenteritis aguda bacteriana, la transmisión se produce por la ingesta de pollos, huevos de gallina y productos lácteos, siendo raro el contagio de persona a persona o por agua.
La probabilidad de contraer una infección intestinal, depende de la virulencia del agente patógeno ingerido y de su cantidad. También influyen factores propios del individuo invadido, como una menor secreción de ácidos gástricos, una menor motilidad intestinal, alteración de la flora intestinal habitual o un estado inmunodeprimido que puede aumentar la susceptibilidad a la infección, reducir la cantidad necesaria de germen para iniciarla y potenciar su gravedad.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia en general son diarrea (disminución de la consistencia de las heces con un aumento del número de deposiciones) asociada o no a vómitos y dolor abdominal tipo retortijón, con constante sensación de defecar.
BRUCELA
Fiebre de Malta. Es una enfermedad infecciosa causada por el contacto con animales portadores de una bacteria llamada Brucella, que infecta al ganado vacuno, las cabras, perros y los cerdos. La bacteria se puede diseminar a los humanos si la persona entra en contacto con carne infectada o si la persona bebe leche o come queso sin pasteurizar. Síntomas seudogripales leves: Fiebre Escalofríos Sudoración excesiva Debilidad Pérdida de peso Fatiga Dolor de cabeza Dolor abdominal Dolor articular. Clásicamente, los picos de la fiebre ocurren cada tarde a niveles aproximados de 40° C.

BACILO DE KOCH
La tuberculosis es una enfermedad producida por la infección del ser humano por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis).
La transmisión del bacilo de Koch se produce directamente de persona a persona, habitualmente a partir del enfermo con enfermedad pulmonar que exhala bacilos por vía aérea con la tos, expectoración y al hablar. Generalmente es preciso un contacto íntimo y prolongado entre el paciente y el contacto para que se produzca el contagio. No toda persona infectada con el bacilo de Koch desarrolla enfermedad tuberculosa. La gran mayoría de las personas sufren un cuadro asintomático o asociado a síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, que cede espontáneamente pudiendo dejar alguna cicatriz en el pulmón o en ganglios linfáticos. Este cuadro se denomina primoinfección o tuberculosis primaria. Tan solo el 10 % de las personas con primoinfección desarrollaran finalmente la enfermedad tuberculosa; el 5 % la desarrollarán en los primeros meses tras la primoinfección y un 5 % la desarrollarán tardíamente, incluso pasadas varias décadas.
Primoinfección: en la mayoría de los casos evoluciona sin síntomas y se resuelve sin que el paciente lo note. Es más frecuente en la infancia. En caso de presentar clínica, suele hacerlo como un síndrome febril con afectación del estado general. Puede también producirse cuadro más severo con fiebre elevada, pérdida de peso y afectación extrapulmonar. La mayoría de los casos pasan inadvertidos, siendo diagnosticados a posteriori al convertirse la prueba de la prueba de la tuberculina en positiva o por la observación de cicatrices pulmonares en una radiografía de tórax.Tuberculosis postprimaria: es la enfermedad causada por la reactivación de bacilos que quedaron latentes en ganglios linfáticos o en otros órganos (por ejemplo, pulmones) desde la primoinfección. Puede ocurrir en cualquier órgano aunque la localización más frecuente es pulmonar (80 %).
Tuberculosis pulmonar: puede presentarse con un inicio insidioso con tos productiva, astenia y sudoración de meses de evolución, o con un comienzo agudo con tos, hemoptisis (sangre en el esputo) y fiebre elevada. El síntoma más
Tuberculosis ósea: afectación de cuerpos vertebrales produciendo principalmente dolor
Tuberculosis genitourinaria: suele ser asintomática
Tuberculosis meníngea: cuadro general de fiebre con cefalea, rigidez de nuca, hipertensión endocraneal
VIRUS:
SARAMPIÓN
Es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus y la infección se propaga por las gotitas que salen de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. Los síntomas generalmente se presentan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación. Las personas con sarampión clásicamente presentan fiebre, tos, enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis) y una erupción en la piel que se propaga. Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Dolor de garganta Fiebre diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik) Fotofobia (sensibilidad a la luz) Erupción cutánea que: aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad,puede durar de 4 a 7 días, empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa cuerpo abajo, puede aparecer como áreas planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas y levantadas ( pápulas) que después se juntan, produce prurito o picazón
RUBEOLA sarampión de tres días
La rubéola es una infección viral contagiosa con síntomas leves, asociada con una erupción cutánea. La enfermedad es causada por un virus que se propaga a través del aire o por contacto directo; también puede ser transmitida de la madre con infección activa al feto causándole enfermedad severa. En los niños se presentan pocos síntomas, pero los adultos pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, malestar y secreción nasal antes de la aparición de la erupción cutánea. Una persona puede transmitir la enfermedad desde 1 semana antes de la aparición de la erupción hasta 1 ó 2 semanas después de su desaparición. La enfermedad es menos contagiosa que el sarampión (sarampión rojo). La inmunidad de por vida es permanente después de haber sufrido la infección y existe una vacuna segura y efectiva para la prevención de la rubéola. La rubéola es muy peligrosa por la capacidad de producir defectos en el feto en desarrollo si la madre está infectada al principio del embarazo. En un feto infectado se pueden presentar uno o dos defectos que pueden ser sordera, cataratas, microcefalia, retardo mental, enfermedad cardíaca congénita entre otros. Fiebre baja (38,9° C Dolor de cabeza malestar Erupción cutánea con enrojecimiento o inflamación Dolor muscular o articular
VARICELA
Es una de las clásicas enfermedades de la niñez y una de las más contagiosas. El niño o el adulto afectado puede desarrollar cientos de ampollas pruriginosas y llenas de líquido que se revientan y forman costras. La varicela es causada por un virus, llamado varicela zoster, un miembro de la familia del herpesvirus, que causa también el herpes zoster (culebrilla) en los adultos.
Puede diseminarse por contacto directo, transmisión por gotitas y transmisión aérea. Aún aquellos con una enfermedad leve y después de haber sido vacunados pueden ser contagiosos. Cuando alguien resulta infectado, la varicela generalmente aparece entre 10 y 21 días más tarde. Las personas se vuelven contagiosas 1 ó 2 días antes de brotarse y continúan siendo contagiosas mientras las. El virus usualmente permanece en el cuerpo por toda la vida, mantenido bajo control por el sistema inmunitario. Alrededor de 1 de cada 10 adultos experimenta culebrilla cuando el virus emerge de nuevo durante un período de estrés.
Síntomas vagos: fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago o pérdida del apetito durante un día o dos antes de brotarse a causa de esta afección. Estos síntomas duran entre 2 y 4 días después de la erupción.
El niño promedio presenta entre 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y que producen rasquiña, sobre manchas rojas en la piel Las ampollas frecuentemente aparecen primero en la cara, el tronco o el cuero cabelludo y se diseminan desde allí. La apariencia de las pequeñas ampollas en el cuero cabelludo, que se encuentran en el 80% de los casos, confirma el diagnóstico. Después de uno o dos días, las ampollas se tornan turbias y se convierten en costras. Mientras tanto, nuevas ampollas aparecen en grupos.
GRIPE
La gripe es una infección contagiosa de la nariz, la garganta y los pulmones causada por el virus de la gripe.
La gripe usualmente comienza de manera abrupta, con fiebre. Otros síntomas comunes incluyen cara enrojecida, dolores en el cuerpo y falta de energía. Algunas personas experimentan síntomas tales como mareos o vómitos. La fiebre usualmente dura 1 o 2 días, pero puede durar hasta 5 días. En algún punto entre el segundo y el cuarto día de la enfermedad, los síntomas de "todo el cuerpo" comienzan a desaparecer y los síntomas respiratorios comienzan a incrementarse. El más sobresaliente de los síntomas respiratorios generalmente es una tos seca. La mayoría de las personas también padece dolor de garganta y cefalea. Son comunes la secreción nasal (rinorrea) y estornudos. Estos síntomas (a excepción de la tos) usualmente desaparecen en un período de 4 a 7 días. A veces, la fiebre regresa. La tos y el cansancio generalmente duran semanas después de terminado el resto de la enfermedad.
La forma más común de adquirirla es inhalando gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Con menos frecuencia, se propaga cuando uno toca una superficie, como el mango de un grifo o un teléfono en que está el virus, y luego se toca la boca, la nariz o los ojos. Los síntomas aparecen a los 2 o 3 días). Dado que la gripe se transmite a través del aire y es muy contagiosa, a menudo irrumpe repentinamente en una comunidad y provoca mucho ausentismo laboral y escolar. Fiebre: puede ser alta.
HEPATITIS A
La hepatitis A es una enfermedad viral aguda que cursa con aparición brusca de fiebre, malestar, náuseas y trastornos abdominales, seguido de ictericia. Orina oscura Fatiga Picazón Inapetencia Fiebre bajaNáusea y vómitosHeces blancas Piel amarilla (ictericia).Se adquiere directamente a través de personas infectadas por vía fecal-oral, por contacto próximo o por el consumo de agua y alimentos contaminados.
Con la administración de la vacuna a los viajeros que no han pasado la enfermedad, y adoptando todas las precauciones necesarias evitando el consumo de agua y alimentos potencialmente contaminados.Aunque esta enfermedad se puede adquirir en cualquier lugar del mundo, corren riesgo elevado los viajeros no inmunes que van a países en desarrollo y se exponen a deficientes condiciones de higiene, saneamiento y control del agua de bebida (ver mapa, zonas con riesgo moderado o alto).
La hepatitis A es la menos grave y la más leve de estas enfermedades. A diferencia de las otras dos, no se vuelve crónica.

HEPATITIS C
Es una enfermedad viral que lleva a hinchazón (inflamación) del hígado.La infección de hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC) y las personas que pueden estar en riesgo de padecerla son aquellas que: Tienen contacto frecuente con sangre en su trabajo (por ejemplo, los trabajadores del campo de la salud).Tienen relaciones sexuales con una persona con hepatitis CSe inyectan drogas alucinógenas o comparten agujas con alguien que tiene hepatitis C transfusión Comparten elementos de uso personal, como cepillos de dientes o máquinas de afeitar, con alguien que tiene hepatitis C Nacieron de una madre infectada con hepatitis C
Muchas personas que están infectadas con hepatitis C son asintomáticas. Si la infección ha estado presente durante muchos años, el hígado puede tener cicatrización permanente, una afección llamada cirrosis. En muchos casos, puede no haber síntomas de la enfermedad hasta que se haya desarrollado la cirrosis. Los siguientes síntomas se podrían presentar con la infección por hepatitis C:Dolor abdominal (en la parte superior derecha del abdomen) Orina oscura Fatiga Prurito generalizado Ictericia Pérdida del apetitoFiebre baja Náuseas Heces de color arcilla o pálidasVómitos
HONGOS:
Micosis
Son afecciones cutáneas consecuencia de parasitación de "hongos"; estos son vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis. Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre e incluso se puede afirmar que prácticamente todos los hombres a lo largo de su vida la padecerán alguna vez. Son afecciones cutáneas consecuencia de parasitación de "hongos"; estos son vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis. Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre e incluso se puede afirmar que prácticamente todos los hombres a lo largo de su vida la padecerán alguna vez. afectando a la mucosa esta el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas que pueden localizarse en el dorso de lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los labios, principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones.
La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones, representando el 20-30% de las infecciones vaginales. Se presenta como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y "quemazón". La misma afectación puede afectar a genitales externos masculinos.
PARÁSITOS:
TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. Los gatos son el huésped definitivo del parásito.La infección en humanos puede provenir de:Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos Manejo inadecuado de los excrementos de gato Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res)La infección también se puede pasar de una madre infectada a su bebé a través de la placenta produciendo graves daños. La mayoría de las infecciones primarias no produce síntomas. La enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el hígado.
ASCAROS
La ascariasis es la más común de las infecciones por lombrices intestinales y se encuentra asociada con una higiene personal deficiente, condiciones sanitarias precarias o lugares en los que se utilizan heces humanas como fertilizante. La infección tiene lugar cuando se ingieren alimentos o bebidas contaminadas con huevos de lombrices.Los huevos se incuban y liberan las larvas en el intestino. Las larvas migran después a través del torrente sanguíneo hasta llegar a los pulmones, de donde salen a través de las vías respiratorias grandes y son ingeridas de nuevo por la persona hacia su estómago e intestinos. La mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando se presentan pueden abarcar: Presencia de lombrices en las heces, prurito
E.T.S.
Micosis
Herpes Genital
Virus del Papiloma Humano VPH
VID Sida
Hepatitis B
Sífilis
Clamideas
Gonorrea

Limpieza y desinfección

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL.
1. Introducción.
La limpieza y desinfección del material es una de las operaciones más importantes dentro del medio sanitario, ya que es la única forma de reducir el riesgo de reproducción y crecimiento de microorganismos patógenos.
Los microorganismo o gérmenes son organismos de muy pequeño tamaño, como las bacterias, los virus o los hongos, que sólo pueden ser vistos al microscopio y que sealimentan de principios básicos que se encuentran en el hombre o en la suciedad.
Algunos de ellos pueden causar enfermedades introduciéndose en el organismo de un sujeto provocando una infección; a éstos se les llama microorganismos o gérmenes patógenos.
El medio sanitario es propicio a la proliferación de gérmenes por confluir aquí un número más elevado de ellos que en el resto del hábitat del ser humano: en el medio sanitario se concentra una importante cantidad de pacientes con muy distintas enfermedades, la mayoría de ellas provocadas por microorganismos, y debido a que los pacientes están debilitados por sus enfermedades, sus sistemas inmunológicos están deprimidos (lo que puede favorecer nuevas infecciones), etc.
Además, en este medio se realizan intervenciones quirúrgicas en las que se rompe la piel, que es la primera barrera del sistema inmunológico humano, haciendo más fácil la entrada de agentes infecciosos al organismo.
Por otra parte, los agentes patógenos existentes en los hospitales adquieren mayor virulencia y resistencia al irse adaptando a los tratamientos que se aplican sobre ellos con el fin de eliminarlos.
De todo lo anterior se deduce la gran importancia de la frecuencia y minuciosidad de las
operaciones de limpieza y desinfección del material sanitario.

2. El saneamiento en el medio sanitario.
Dentro de las técnicas de saneamiento sanitario que existen, destacaremos aquéllas que se refieren a la limpieza, desinfección y esterilización del material, por ser las que van a romper la cadena epidemiológica de las infecciones. Cada una de estas técnicas tiene distintas indicaciones, tipos de aplicaciones y productos a utilizar con sus correspondientes normas de uso.
La limpieza es el proceso por medio del cual se elimina la suciedad que pueda estar adherida a una superficie, que es el medio en que habitan microorganismos y su fuente de alimentación. Para ser efectiva, debe ser realizada por personal cualificado siguiendo estrictamente los procedimientos indicados según el método empleado.
La limpieza supone la primera técnica de saneamiento. La correcta ejecución de este procedimiento va a ser fundamental a la hora de aplicar posteriormente otros procesos (desinfección y esterilización).
La limpieza no implica la destrucción de todos los microorganismos, sino que los separa del material al que estemos aplicando este procedimiento. La limpieza se hará en los lugares preparados para ello, evitando así la contaminación y transporte de microorganismos a otras áreas.
El procedimiento de limpieza se llevará a cabo lo antes posible, ya que el endurecimiento de las sustancias adheridas al material dificultará su eliminación.
Material desechable y material no desechable.
- Material desechable: este material es de un solo uso; es decir, no es reutilizable.
Una vez que se ha usado se tira, por lo que no es necesario aplicarle técnicas de higiene; ejemplo los guantes de látex, las jeringuillas, las gasas,…
- Material no desechable: es aquél que se usa más de una vez y, por tanto, debe ser resistente a las actividades de limpieza, desinfección y esterilización que van a aplicársele: debe resistir altas temperaturas, debe ser inerte a los agentes químicos, etc. Normalmente, el material no desechable consiste en objetos de vidrio o metálicos.
Aunque es material reutilizable, tiene una vida limitada, por lo que habrá de ser revisado cada vez que se limpie para detectar posibles anomalías que impidan su correcta utilización. En caso de que éstas se detectaran, habrá de ser sustituido por material nuevo. Ejemplo, vidrio, las pinzas y las tijeras metálicas, los termómetros, etc.

LIMPIEZA
Productos utilizados en la limpieza: el detergente.
El detergente es un producto jabonoso que facilita el ablandar y arrastrar la suciedad que se encuentra adherida al material. Es el producto fundamentalmente utilizado para realizar la limpieza.
• Siempre que sea posible, utilizaremos un detergente de fácil uso, con gran poder de penetración, que no presente dificultad en la preparación para no provocar confusiones, biodegradable y no corrosivo.
• Es muy importante tener en cuenta las recomendaciones del fabricante del detergente en cuanto a modo de empleo, propiedades, tipos de aplicaciones y precauciones.
• Estos productos han de utilizarse siempre llevando guantes resistentes.
• Para potenciar la acción del detergente, se mezclará éste con agua para que, cuando haga su efecto, la suciedad quede incorporada al agua y sea arrastrada por ella.
Métodos de limpieza:
Limpieza manual
Ultrasonidos
Máquina lavadora
Procedimiento para la limpieza manual del material.
Estamos hablando de material sanitario es decir, material que ha estado en contacto, o ha podido estarlo, con secreciones orgánicas como sangre, pus, etc. Es por ello por lo que debemos extremar las precauciones tanto para la prevención de riesgos propios como para asegurarnos que quede lo suficientemente limpio para su uso en otros pacientes o para la aplicación sobre ellos de otras técnicas de saneamiento.
La limpieza del material se puede hacer de forma manual o mediante aparatos eléctricos.
Limpieza manual del material.
- Preparar el material de limpieza. Desmontar todos aquellos utensilios que estén compuestos por varias piezas y abrir todas las articulaciones de que disponga para permitir el acceso del agua y el detergente a todas las partes del material.
- Sumergir el material en agua caliente con jabón. Aquí se combina la acción de la temperatura del agua (40-50ºC) con la del detergente para reblandecer los restos orgánicos que se encuentren adheridos al material. El agua jabonosa debe acceder a todos los lugares del instrumental y sin que quede ninguna parte sin sumergir.
Se tendrá la precaución de no meter en agua los materiales que presenten motores o que sean eléctricos para evitar que se estropeen.
- Utilizar un cepillo de cerdas blandas. La fricción es uno de los elementos claves para la limpieza del material, ya que facilita el desprendimiento de la suciedad. Las cerdas del cepillo han de ser blandas para evitar deteriorar el instrumental.
- Enjuagar todos los utensilios. Utilizar abundante agua limpia para eliminar los restos orgánicos y de detergente que hayan quedado en el material. Es muy importante realizar a tiempo esta operación porque, de no ser así, podría aparecer de nuevo la suciedad o bien quedar adheridos restos del detergente al material, lo que podría producir irritaciones al contactar con la piel o bien dificultar procesos de saneamiento posteriores.
- Secar el material con una toalla limpia o al aire. Ha de quedar completamente seco y sin ninguna mancha.
- Una vez terminado el procedimiento de limpieza del material, revisar concienzudamente todos los utensilios asegurándonos de que han quedado en perfecto estado de uso.
- Volver a montar los materiales articulados comprobando que las piezas encajan correctamente.

DESINFECCIÓN
La desinfección es el proceso por medio del cual se pretende la destrucción de microorganismos nocivos.
Principios básicos de desinfección.
- La desinfección es otra técnica de saneamiento, ya que supone la destrucción de los gérmenes patógenos, a excepción de unas formas de vida muy resistentes llamadas esporas.
- El material a desinfectar debe ser previamente revisado para evitar que hayan quedado restos de suciedad en el proceso de limpieza que pueda dificultar este procedimiento.

Métodos de desinfección.
Desinfección física.
En este tipo de desinfección se utilizan fenómenos físicos como el calor, la humedad, etc. para lograr la destrucción de microorganismos patógenos, Los principales métodos por los que se puede llevar a cabo son:
- Hervido o Ebullición. Consiste en la inmersión del objeto en agua hirviendo. Este procedimiento está en desuso actualmente y sólo se utiliza en la pasteurización.
- Radiaciones. Este procedimiento consiste en emplear las radiaciones ultravioletas del sol, al tener éstas propiedades desinfectantes. Este efecto es sustituido hoy en día por lámparas de rayos ultravioletas.
Desinfección química.
La desinfección química utiliza productos químicos para conseguir la destrucción de los microorganismos. Estos productos reciben el nombre de germicidas y pueden ser antisépticos o desinfectantes, según la superficie sobre la que se apliquen. Los antisépticos son aquéllos que se utilizan sobre la piel o sobre cualquier ser vivo. Los desinfectantes son los agentes químicos que se aplican sobre objetos o todo aquello que sea inanimado.
Este tipo de desinfección se puede llevar a cabo mediante las siguientes técnicas:
- Inmersión. Consiste en introducir los materiales en una solución desinfectante.
- Pulverización. proyección del desinfectante sobre la superficie del material en forma de pequeñas gotas.
- Vaporización. Consiste en la producción de vapores de la solución desinfectante; su acción va a estar determinada por factores externos ambientales como la temperatura y la humedad.
- Aerosoles. Es un procedimiento similar al de la pulverización, pero se diferencia de éste en que las gotas son mucho más pequeñas y ello hace que floten prolongadamente en el aire. Una vez que llegan a la superficie del objeto, la impregnan pero no la mojan debido al pequeño tamaño de sus partículas.
- Loción. El desinfectante se vierte en bayetas u otros objetos con los que se aplica sobre superficies o zonas amplias como paredes, suelos, mobiliario,…

Recomendaciones generales para el uso de germicidas.
- Antes de utilizar cualquier producto químico se deben conocer sus normas de uso, indicaciones y conservación.
- Los antisépticos no deben usarse sobre la materia inerte; y los desinfectantes no deben usarse sobre la piel o mucosas.
- Las superficies sobre las que se vayan a aplicar estos productos deben estar limpias, ya que la suciedad puede hacer que disminuya su eficacia.
- La mezcla de varios agentes químicos puede variar o inactivar la acción de estos productos.
- No se debe traspasar la solución de su envase original a otro, ya que determinadas sustancias necesitan condiciones especiales de conservación.
- Siempre que se abra cualquier envase, se debe indicar la fecha de apertura.
Clasificación de los germicidas
Antisépticos. Como ya hemos apuntado anteriormente, los antisépticos se utilizan para destruir los microorganismos existentes en la piel o mucosas de los seres vivos.
Su acción suele ser menor que la de los desinfectantes; su uso sobre objetos inanimados resultaría inocua.
Los antisépticos se indican en los siguientes casos:
- Preparación de piel y mucosas para procedimientos clínicos, como pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas.
- Realización de curas locales.
- Lavado de manos en situaciones en las que se vaya a desarrollar o se haya desarrollado alguna técnica.
Los antisépticos se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Yodóforos. Son formas de presentar el yodo que destacan por su alto poder germicida y escasa irritabilidad, pudiéndose aplicar directamente sobre la zona que se vaya a tratar. Además, se eliminan fácilmente lavando con agua. Se debe tener la precaución de mantener los envases tapados y protegidos de la luz y el calor. Un
ejemplo de ellos sería la povidona yodada.
- Clorofenoles. Se suelen incorporar a los jabones y se utilizan preferentemente para el lavado de manos. Entre ellos, destaca la clorhexidina (hibitane) por su acción rápida y efecto bactericida resistente.
- Alcohol de 70º. Es un producto que se puede utilizar como antiséptico y como desinfectante. Se utiliza preferentemente para la desinfección de las manos y de pequeños utensilios como el termómetro, fonendoscopio, estetoscopio, etc. Es necesario que se seque para que el producto se active y tiene el inconveniente de resecar mucho la piel y de ser altamente inflamable, por ello es conveniente mantenerlo en lugares que estén bien ventilados. Actualmente, se utiliza mucho asociado a la clorhexidina.
- Mercuriales. Son de baja potencia. Tienen una acción más bacteriostática que bactericida; es decir, inhiben el crecimiento de los gérmenes más que producir su eliminación. Tienen como inconveniente que suelen provocar sensibilización alérgica.
- Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Se utiliza preferentemente para realizar el lavado de heridas. Su mecanismo de acción se basa en aportar oxígeno a los tejidos. Es un antiséptico de baja potencia.
Desinfectantes. Normalmente, los desinfectantes tienen más potencia que los antisépticos. Son los que se aplican sobre materia inerte para la desinfección de superficies y de material sanitario.
Clasificación de los desinfectantes. Podemos clasificarlos en los siguientes grupos:
- Aldehidos. Destaca el glutaraldehido al 2%, el cual se considera como desinfectante de alto nivel por su amplia actividad antimicrobiana. La desinfección se consigue al sumergir el material en esta solución, debiendo permanecer en ella entre 20 y 30 minutos.
- Compuestos clorados. Tienen un alto poder germicida, pero presentan el inconveniente de que son muy irritantes, corrosivos y de olor desagradable. Entre ellos destaca el hipoclorito de sodio (lejía), que se utiliza principalmente para la desinfección de superficies, paredes y de útiles de aseo de pacientes como la cuña,
la botella de orina, etc. Tienen la propiedad de ser, además de desinfectantes, desodorante y decolorante; es decir, eliminan olores y colores. Para su aplicación debemos estar en lugares ventilados y usar protección por su alto poder irritante sobre piel y mucosas.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES MÁS HABITUALES SEGÚN LA SUPERFICIE DE APLICACIÓN
Superficie de aplicación Germicidas
Antisépticos Piel y mucosas.
Yodóforos. Ej. povidona yodada.
Clorofenoles. Ej. clorhexidina (hibitane).
Mercuriales.
Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).
Alcohol etílico 70º.
Desinfectantes Materia inerte.
Aldehidos. Ej. glutaraldehido 2%.
Compuestos clorados. Ej. hipoclorito de sodio
(lejía).
Alcohol etílico 70º.

Condiciones que debe reunir el desinfectante.
- Amplio espectro. Debe tener una gran efectividad sobre el mayor número de especies de microorganismos posible (bacterias, hongos, etc.)
- Acción inmediata. Deben actuar inmediatamente al entrar en contacto con los microorganismos.
- Alta actividad residual. Su acción debe ser de larga duración.
- No debe ser afectado por factores ambientales como la presencia de otros agentes químicos o materia orgánica.
- Baja toxicidad. En el caso de antisépticos, no deben irritar la piel o mucosas. En el caso de los desinfectantes, no deben dañar superficies como muebles, objetos o suelos.
- Económico. Debe existir una buena relación efectividad, seguridad y coste.
- Inodoro. No debe tener olor. En todo caso, se permitirá que tenga un olor suave y agradable.
- Gran poder de penetración. Debe acceder fácilmente a todas las superficies.
- Soluble en agua.
- Fácilmente aplicable. No debe presentar complicaciones en la preparación y normas de uso para prevenir posibles errores en su aplicación y favorecer su aceptación por parte del personal que lo maneja.
Elección del desinfectante.
El uso de uno u otro desinfectante depende del material a desinfectar. Clasificación del material sanitario en tres grupos:
- Crítico. Son aquéllos utensilios o instrumentos que están en contacto con la sangre o cavidades estériles. Más que desinfectarse, deben esterilizarse. Ej. Instrumental quirúrgico, instrumental dental, etc.
- Semicrítico. Son los que están en contacto con membranas, mucosas o piel no intacta. Hay que realizar sobre ellos desinfección de alto nivel. Ej. aparatos de endoscopia, palas de laringoscopio, etc.
- No crítico. Son los que están en contacto con piel intacta. Se aplicará desinfección de medio o bajo nivel. Ej. termómetros, fonendoscopio, etc